Skip links

Vamos a crear tu tienda online

Hace unos años el primer paso fue entender que era todo eso de Internet, después empezar a trabajar en redes sociales ya que decían (o decíamos) que ahí estaba nuestro público objetivo y después de confirmarlo, el siguiente paso necesario y que seguro que has empezado a oír es el de crear una tienda online. Y ahora te pregunto yo, ¿Y qué mejor que hacerlo dónde están tus seguidores?

Los datos hablan por si solos:

17,2 millones de españoles compraron por Internet en 2016.

¿Qué necesitas para crear tu primera tienda online?

Hay varias plataformas que nos ayudarán a crear una tienda online: Prestashop, Woocomerce, Magento, Shopify… pero yo hoy te quiero proponer algo más sencillo y con un coste menor:  Crear tu tienda online en Facebook.

Ya tienes una comunidad que te sigue y lee tus publicaciones, ¿Por qué no facilitarles el proceso de compra y vender directamente ahí tus productos? Creo que es una de las mejores maneras que hay hoy en día para comenzar, un primer paso, seguro y analizar qué resultados tienes.

Hay 2 maneras de crear tiendas online en Facebook; con la propia aplicación nativa de Facebook o con otras aplicaciones. Dependiendo de cuantos productos quieras vender, las características de los mismos (tallas, colores) deberemos optar por una opción u otra.

También, si ya tienes una tienda online, la podemos integrar en Facebook. Lo mejor es que nos sentemos y valoremos cuál es tu mejor opción.

Desde la aplicación nativa de Facebook, que es la que yo te animo a utilizar, tienes dos maneras de que los usuarios terminen el proceso de compra: la primera, con un mensaje privado preguntándote directamente que están interesados en ese producto o la segunda opción, redirigiéndoles a tu página web para que terminen el proceso de compra.

¿Qué aspectos legales tienes que tener en cuenta para crear tu tienda online?

Seguro que te has fijado que todas las páginas webs, al pie normalmente, tienen un apartado de Aviso legal y Política de Privacidad, en el caso de las tiendas online es lo mismo. Estos apartados son de obligada cumplimentación.

Aviso Legal

En el apartado de Aviso Legal, será necesario que incluyas todos tus datos fiscales: domicilio legal, NIF y registro mercantil. Será necesario que figuren todos tus datos reales para que si el consumidor en un momento dado se quiere poner en contacto contigo no tenga ningún problema. De igual modo, es necesario facilitar un correo electrónico y/o un teléfono para poder solucionar cualquier consulta.

Política de Privacidad

El apartado de Política de Privacidad debe tratar todos los aspectos legales referidos a la ley orgánica de protección de datos. Es decir, dar a conocer quién es el titular de la web, cuál es su finalidad, cuáles son sus derechos arco de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos recopilados del usuario. Además de dejar claro, cómo se puede ejercer el derecho a borrarlos o modificarlos y si toda la información que se solicita es de obligada cumplimentación o no.

Cookies

En los últimos tiempos también, habrás visto la dichosa ventanita de aviso de Cookies, eso por supuesto, es obligatorio. Siempre que se recopilen datos de navegación del usuario, deberemos comunicarlo.

Devoluciones

La ley también nos obliga a fijar 14 días de plazo para la devolución de los productos.

7 aspectos básicos a tener en cuenta:

En el caso del comercio electrónico la ley es clara y ampara al consumidor, por lo que resumo a continuación 7 aspectos básicos que deberemos tener en cuenta:

  1. Las tiendas online tienen la obligación de enviar un acuse de recibo o una confirmación. Si el usuario quiere reclamar, deberá presentar dicho documento.
  2. Existe un plazo mínimo de 14 días naturales para devolverlo sin coste. El usuario no tiene porque que dar ninguna explicación: simplemente ejerce su derecho de desistimiento.
  3. El comercio deberá reintegrar al comprador lo pagado en 14 días.
  4. Todos los productos que compramos por Internet tienen la misma garantía que cualquier otro producto: 2 años. Si hay algún defecto de fábrica, es responsabilidad del fabricante arreglarlo, cambiarlo por el mismo producto nuevo o bien devolver el dinero al usuario.
  5. Si la tienda online no informa correctamente de que existen 14 días para devolver sin dar explicaciones, la Ley castiga al comercio con 12 meses de plazo.
  6. Quién paga los gastos de envío: El comercio está obligado a devolver los gastos de envío iniciales, pero la tienda puede hacer pagar al comprador lo que cuesta enviar el producto desde su casa hasta la sede de la tienda (costes de devolución).
  7. Existen algunas excepciones en las que la tienda no está obligada a devolver el dinero:
    1. Música, vídeo, software, videojuegos: cuando quitas el precinto, pierdes tu derecho de desistimiento.
    2. Prensa y revistas
    3. Productos personalizados>
    4. Alimentos y otros productos de rápida caducidad

 

Si te interesa lo que te cuento, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Además, ahora hay una subvención para fomentar el comercio electrónico en marcha. ¡Date prisa porque termina el 18 de agosto!

 

NOTA: Este artículo está dirigido a empresas que ya ofrecen servicios de venta en comercio físico. En el caso de personas o empresas sin todavía actividad, será necesario realizar otra serie de gestiones previas en Hacienda antes de crear su tienda online.

 

This website uses cookies to improve your web experience.